domingo, 31 de octubre de 2010

Cuando aprendamos a valorar los cimientos y no sólo a celebrar sobre los escombros.


LO PEOR DE NOSOTROS MISMOS
Carta abierta a quienes celebran la muerte
Publicado el 29 de Octubre de 2010
Por Alex Milberg, Periodista. Revista Newsweek.

Este extenso velorio argentino sería mucho menos angustiante si los sectores medios y medios altos, los supuestamente más instruidos y los que han tenido mayores posibilidades, demostraran el mismo respeto y tolerancia que exigen a sus líderes.

leer más>

miércoles, 27 de octubre de 2010

Steven Pinker: "Un recién nacido no es una hoja en blanco"


Steven Pinker, de 54 años, puede parecer una estrella del rock, pero en realidad es un explorador del lenguaje. Entre las frases y la sintaxis, Pinker busca pistas –que él llama “madrigueras de conejo”– que le lleven hacia lo más profundo de nuestro cerebro. Durante más de un cuarto de siglo ha investigado en centros como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y las Universidades de Stanford y Harvard, donde actualmente es profesor de Psicología. Sus libros han sido finalistas del prestigioso Premio Pulitzer en dos ocasiones, tanto por su valor científico como por su extraordinaria amenidad, ya que ilustra sus ideas con diálogos de cine, fragmentos de novela e incluso tiras cómicas.
leer más>

Cómo funciona la mente de Steven Pinker


Este libro se inicia con una nota de humildad y termina con otra. Son de naturaleza muy diferente y el espacio que hay entre ellas aclara la razón de ser de esta obra. La primera hace referencia al título del libro, que podría dar la impresión de que el conocimiento de la mente ha concluido y no queda nada por hacer.

Nada más lejos de la realidad.

El propio autor aclara que nadie sabe cómo funciona la mente, o al menos, nadie sabe cómo funciona la mente al mismo nivel que se conoce el funcionamiento de otros muchos fenómenos. Pero para explicar el título toma prestada de Noam Chomsky la interesante distinción entre misterios y problemas:

Cuando abordamos un problema, puede que no sepamos su solución, pero tenemos intuición, un conocimiento cada vez mayor y ciertas ideas de qué andamos buscando. Cuando nos enfrentamos a un misterio, sin embargo, sólo podemos quedarnos mirando fijamente, maravillados y desconcertados, sin siquiera saber qué aspecto tendría una explicación.

Y ése se convierte en el tema central del libro: la mente concebida como un problema al que se entrevé una solución. Y el camino de la solución se inicia sosteniéndose sobre dos pilares fundamentales para comprender Cómo funciona la mente: la computación y la evolución por selección natural. Son de tal importancia y fundamento y a la vez están tan repletos de mitos e ideas erróneas que el autor dedica todo el capítulo inicial a aclararlos y despejar posibles obstáculos.

La computación se suele confundir con la idea de que el cerebro es como uno de los ordenadores que podemos comprar en las tiendas. Pero el fructífero punto de vista de la computación significa simplemente estudiar el cerebro humano como un dispositivo que procesa información y que actúa sobre ella. Desde ese punto de vista, la mente se transforma en un complejo conjunto de sistemas definidos más por el proceso que realizan (por ejemplo, distinguir el fondo en una imagen) que por su implementación en particular. De esa forma, no importan las neuronas en concreto, porque a efectos de este libro, que trata la mente como un proceso de alto nivel, la neurología es demasiado básica para explicar la mente, aunque, por supuesto, los dispositivos mentales se implementan sobre neuronas.

leer más>

viernes, 22 de octubre de 2010

La emigración reciente de sudamericanos a Estados Unidos y a España: El caso de los argentinos

por Alicia Mirta Maguid § Rosana Martínez. Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba –Argentina, del 24 al 26 de Septiembre de 2008.

Tema Central del Congreso:
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. RETOS EN TORNO A LA DESIGUALDAD Y LA DIVERSIDAD
Los movimientos de la población de Sudamérica hacia fuera de la Región han aumentado desde la segunda mitad del siglo XX, pero durante la última década no solamente aceleran su ritmo de crecimiento sino que se acentúan al menos dos rasgos a destacar.
Aunque el país de destino dominante continúa siendo Estados Unidos, emergen otros alternativos, como España, otros países europeos y Japón en el caso de Brasil y del Perú.

La segunda característica, compartida por la mayoría de los países, es la creciente diversificación social del universo de migrantes. En este contexto, la presente investigación pretende acercarse a varios interrogantes sobre los cambios más recientes en las tendencias y características de la emigración sudamericana a Estados Unidos y a España. Con un enfoque comparativo, se procura corroborar si efectivamente se está consolidando un nuevo sistema migratorio hacia España y en
qué medida comparten este patrón todos los países de América del Sur; si este proceso va acompañado con una creciente feminización y cuáles son las diferencias en el perfil sociodemográfico y migratorio de acuerdo al origen y al destino.

Finalmente, se particulariza en el caso de los argentinos, tanto para aproximarse a interrogantes sobre si hay cierta selectividad social asociada con el destino, como para comparar sus posibilidades de acceso y modalidades de inserción en los respectivos mercados de trabajo. La información más reciente indica que durante los primeros años del milenio se fue consolidando un nuevo sistema migratorio sur-norte, desde Sudamérica hacia Europa, fundamentalmente a España; que existe una cierta selectividad reflejada en el nivel de educación asociada con el destino elegido, y que la antigüedad migratoria juega un papel importante para favorecer la incorporación al mundo del trabajo y modalidades de inserción más diversificadas y acordes con la educación de los migrantes.
leer más>

OTRAS REFERENCIAS:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

strength and virtue

"The time has arrival for a positive psychology, our message is to remind our field that psychology is not just the study of pathology, weakness and damage; it is also the study of strength and virtue. Treatment is not just fixing what is broken, it is nurturing what is best".
Martin E.P.Seligman y M.Csikszentmihalyi, 2000

Seguidores